Sexología
Los estudios en sexología nos indican que un gran número de hombre y mujeres padecerán una disfunción sexual alguna vez en su vida.
Los trastornos de erección y eyaculación precoz son los más recurrentes en los hombres. Sin embargo, las mujeres, se ven más afectadas por los niveles reducidos de deseo y las dificultades para llegar al orgasmo.
La terapia sexual consiste en un conjunto de herramientas psicoterapéuticas que van a ayudarte a volver a disfrutar de una vida sexual sana. Los trastornos sexuales, por lo general, se caracterizan por la alteración del ciclo de respuesta sexual. Muchas veces vienen acompañados de dolor en el momento de la realización del acto.
La gran mayoría de trastornos sexuales son de naturaleza multicausal. Por eso, será necesaria una evaluación completa de cada caso para poder establecer las causas y el plan de tratamiento. La terapia sexual puede ser individual o bien ir acompañada de una terapia de pareja.
¿Qué trabajamos en sexología?
En ARA Psicología ofrecemos tratamiento y atención para las siguientes áreas:
- Deseo sexual hipoactivo: Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente.
- Trastorno por aversión al sexo: Aversión o evitación persistente a los contactos sexuales genitales con una pareja sexual.
- Trastorno de la excitación sexual: Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual, en el caso de las mujeres. Para los hombres, la incapacidad de lograr o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual
- Trastorno orgásmico: Tanto en hombres como en mujeres, ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal, acorde a la capacidad que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida.
- Eyaculación precoz: Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual.
- Vaginismo: Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito, produciendo dolor y llegando a imposibilitarlo.
- Inhibición, incomodidad e insatisfacción sexual
- Parafilias
- Adicción al Sexo